Consejos para un mejor envejecimiento

Consejos para promover un mejor envejecimiento en personas con deterioro cognitivo y cuidar su salud cerebral 

Octubre, 2025

Un artículo de Mª Consuelo Vázquez Ruiz de Larrea,
socia de la Delegación SECOT de Álava, seniors para la Cooperación Técnica

Publicado en la revista digital del sector sociosanitario Geriatricarea.com

Introducción

El Alzheimer es una de las demencias estadísticamente más invalidantes y vulnerables en todos los países, y que en Álava puede suponer alrededor de 40.000 personas, aunque se desconocen muchos casos que aún no están diagnosticados. Esta enfermedad neurodegenerativa, que es progresiva en su evolución, se está logrando conseguir ralentizar su desenlace de gran dependencia.

El Alzheimer es el tipo más frecuente de demencia, que supone un evidente deterioro cognitivo, en lo que respecta a: la expresión comunicativa del lenguaje oral y escrito, la orientación espacio-temporal, la memoria, al razonamiento lógico-matemático, la atención, concentración, al juicio, al aprendizaje, la toma de decisiones y a aquellas actividades que tengan que ver con lo mental. A todo ello se unen alteraciones en el comportamiento y/o conducta y al estado de ánimo.

Geriatricarea Alzheimer Deterioro cognitivo
El envejecimiento puede originar un deterioro cognitivo leve y acabar en demencia

El deterioro cognitivo presenta distintos grados, evolucionando de leve, a moderado o grave. Estas tres fases es el proceso por el que pasa el desarrollo de una persona con Alzheimer.

Con el avance de la esperanza de vida -que es mayor en las mujeres- se tiene más posibilidades de desarrollar varias enfermedades, como las referentes a la salud cognitiva. Cumplir años supone un envejecimiento en todos los órganos; a pesar de los progresos realizados por investigadores, científicos, nuevos tratamientos de fármacos, mejoras sanitarias, etc.

El envejecimiento puede originar un deterioro cognitivo leve y acabar en demencia. Tener fallos de memoria con la edad, forma parte del “Envejecimiento Normal”, y no significa que estemos en un proceso de demencia. Si los errores son más acusados, puede que se trate de un “Deterioro Cognitivo Leve o Grave”. Este último es lo que se denomina Demencia.

El Deterioro Cognitivo Leve es un punto intermedio entre las pérdidas de memoria asociadas al envejecimiento y la demencia.

Uno de los derechos y obligaciones que reclaman todas las asociaciones responsables de la atención a las personas con demencia y/o deterioro cognitivo; es incrementar con un mayor número de profesionales específicos e investigadores; la labor de PREVENCIÓN y/o DETECCCIÓN TEMPRANA, en aquellos individuos que empiezan a observar que algo no funciona bien para desenvolverse en su viday no poder realizar adecuadamente las actividades básicas cada día (ABVD).

Los investigadores en el tema establecen que las personas con deterioro cognitivo tienen un inicio de la enfermedad 20 años atrás. Si fuésemos conscientes de ello, pondríamos todo nuestro empeño y ayuda profesional para revertirlo.

El riesgo de una persona para no desarrollar un deterioro cognitivo depende de varios FACTORES, que van a poder contribuir a lograr un estilo de vida saludable y en consecuencia un mejor envejecimiento y bienestar.

Factores de riesgo en el deterioro cognitivo

Hay varios factores a tener en cuenta que pueden ayudar a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo hasta el 45% de la enfermedad. Algunos son factores protectores y otros de riesgo o perjudiciales. Muchos ellos se pueden intervenir. Es una realidad que el aporte genético y/o la herencia pueden jugar un condicionamiento importante, pero el riesgo de desarrollar ese deterioro tiene un cierto carácter moldeable o modificable.

Debemos remontar la mirada al origen de la tierna infancia de cada individuo. Analizar su realidad cultural, educativa, socioeconómica, la salud, las atenciones, el apego o vínculo materno. Si el cerebro se ha protegido o no, si ha habido traumas, golpes, abandonos, maltratos, etc. Todo esto va a repercutir positiva o negativamente en lo que va a ser su vida futura, su conducta, el equilibrio bio-psico-social.

A fin de lograr un mejor envejecimiento activo y saludable en las personas con Deterioro Cognitivo, haremos referencia a los aspectos más prioritarios que se deben cuidar desde las edades más tempranas del desarrollo. Aunque cualquier momento es bueno para comenzar a mejorar los hábitos saludables. Nos referimos al: ejercicio físico aeróbico, de fuerza y equilibrio, a la dieta mediterránea, a una vida intelectualmente activa y estimulante, a la salud afectiva y emocional, al contacto y las relaciones sociales, a evitar el estrés y cuidar el sueño/descanso, principalmente.

Podemos establecer unas RECOMENDACIONES para prevenir el desarrollo del Deterioro Cognitivo:

1.- Realizar una Dieta sana, variada y equilibrada. El modelo de referencia es la Mediterránea. Se pueden añadir suplementos nutricionales. Evitar el sobrepeso. Cuidar el exceso de grasas animales, azúcar, sal, alimentos procesados y ultra-procesados, optar por alimentos naturales y potenciar el consumo de frutas, legumbres y verduras.

2.- Es imprescindible practicar Ejercicio Físico diario y regulado Conjugando el aeróbico, de fuerza muscular y equilibrio. Es preciso moverse lo máximo posible, evitando el SedentarismoLa actividad física se puede considerar como una poli-píldora positiva para todas las partes del cuerpo- incluyendo el cerebro– mejorando así su oxigenación y circulación.
El ejercicio vigoroso mejora la capacidad cognitiva, algunos síntomas conductuales, protege el cerebro y ayuda a un adecuado desarrollo cardiovascular; intensificando la sociabilidad si la actividad se realiza en grupo.

3.- Mantener una buena rutina de Descanso, con horarios de Sueño regulares y suficientes. Dormir entre 7 y 9 horas. Es contraproducente tanto dormir mucho como poco. Descansar menos de 5 horas puede ser un síntoma de demencia. No hacer siestas largas. Importa la calidad y la duración. Hay que ajustarlo bien y conseguir hábitos fijos. El buen sueño es lo más adecuado para reparar el cerebro.

4.- Tener un desarrollo Cognoscitivo/Intelectual constante, ejercitado a través de actividades culturales diversas: disfrute de la lectura, escritura, juegos de mesa, actividades manuales, crucigramas, música, arte, cine, teatro, viajes, excursiones, conferencias, talleres, etc. Se trata de activar el cerebro.

5.- Cuidar las Emociones y Sentimientos que tanto nos afectan. Sería deseable mantener un deseado control emocional. Nuestra vida Afectiva nos influye mucho. Si notamos sufrimiento y malestar que se mantiene durante largo tiempo sin mejora, hay que pedir ayuda profesional.

6.- Incrementar las Relaciones Sociales. Establecer vínculos estrechos con la familia, amigos, vecinos. Promover redes de comunicación que eviten el aislamiento social y la soledad no deseada. La sociabilidad es un factor clave para no favorecer el deterioro.

7.- Evitar el Estrés, que nos provoca nerviosismo, ansiedad, angustia, malestar. Intentar vivir cada instante con más sosiego. El estrés altera nuestra edad biológica afectando directamente a todos nuestros órganos. Se puede aminorar practicando: Yoga, Taichi, Meditación, Mindfulness, Respiraciones, Musicoterapia, contacto con la Naturaleza.

8.- Limitar el consumo de Alcohol Tabaco, eludiendo el humo del tabaco ajeno. La administración de estos hábitos tóxicos tiene grandes repercusiones en el cerebro como también en algunas enfermedades.

9.- Controlar la Presión Arterial Sistólica por debajo de 130 mmHg. Así como los niveles elevados de glucosa y colesterol.

10.- Solventar la pérdida Auditiva. Se ha constatado que puede ser un factor de deterioro cognitivo, unido a la disminución Visual.

11.- Rehuir la Contaminación Ambiental y Atmosférica: las sustancias componentes químicos, la emisión de partículas, las pesticidas. El Medio Ambiente nos afecta a nuestro cuerpo físico y mental. El aire que respiramos, el clima, el humo, el freír doméstico, el cocinar de modo inadecuado, el utilizar viejos tápers. Todo ello incide en el desarrollo normal del cerebro.

12.- Atender a la Contaminación del Mar. El consumo de los pescados puede tener micro-contaminantes, plásticos, mercurio, bacterias, etc. Los micro-plásticos incluso están ya insertos en todos los órganos del feto y en la leche materna.

13.- Librarse de un uso indiscriminado de los Campos Magnéticos. Los aparatos eléctricos, los electrodomésticos, las telecomunicaciones, el móvil, el ordenador, la radio, etc. Todos emiten estímulos eléctricos que pueden contribuir a alterar el buen funcionamiento cognoscitivo, la capacidad de concentración, atención y aprendizaje. Incluso su uso nocturno, genera una mayor dificultar para mantener y conciliar el sueño. Moderar el uso de internetpantallas digitales y redes sociales.

14.- Abstenerse de tomar Estupefacientes. Tóxicos como el cannabis, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, alucinógenos, éxtasis, fentanilo, etc. No contribuyen a un desarrollo normalizado de la mente, provocando grandes perjuicios sanitarios, sociales y económicos en la persona y en la sociedad.

15.- Fomentar, sobre todo, la Actitud Positiva y el Optimismo, que ayudan a lograr un mejor bienestar y calidad de vida, tanto en el aspecto físico, como psicológico (afectivo, emocional y social).El humor y la risa fortalecen el cerebro.

16.- Disponer de un Proyecto y Sentido de Vida proactivo, que motive, fomente actividades personales y sociales, que esté abierto a aprender cada día, aceptando los cambios, siendo resiliente.

17.- Controlar factores de Riesgo Vascular, como la tensión arterial, la diabetes o la hipoglucemia. La hipertensión es el principal factor de riesgo.

18.- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior, cuidar los golpes.

Causas

El deterioro cognitivo se produce por una alteración neurodegenerativa primaria y progresiva del tejido cerebral afectando a las distintas áreas cognitivas, funcionales, emocionales, conductuales y de la personalidad.

Los cambios producidos en las personas con deterioro, implican una pérdida de autonomía e independencia, que les hace sumamente vulnerables y dependientes de todo su entorno. No se debe obviar las repercusiones que la situación invalidante repercute en el ambiente familiar, comunitario y social.

Existen fundamentalmente dos causas principales por las que el cerebro degenera en demencia y hace que funciona mal:

  • Hay un Depósito de Proteínas Anormales: diferentes proteínas anómalas se depositan en el cerebro impidiendo que éste funcione de forma correcta.
  • Se producen Daños en la Circulación Cerebral: lo que impide un aporte adecuado de oxígeno nutrientes necesarios para un adecuado metabolismo cerebral.

Como consecuencia de estas anomalías se reduce el número de neuronas y sus conexiones, por lo que las capacidades cognitivas, en su más amplia amplitud, van disminuyendo progresivamente.

A esta situación del deterioro cerebral, se asocia también con varios trastornos de conducta y/o de comportamiento. No hay que olvidar que cada persona es una unidad indivisible entre el cuerpo y la mente.

Tratamientos

Hacemos mención aquí a las noticias publicadas por el Diario Vasco el (21/09/25) que recoge un título revelador y que supone una gran esperanza: “El año 2026 va a ser clave para la llegada de fármacos que retrasen la enfermedad”.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad y la Agencia del Medicamento negocian las indicaciones de administración de Lecanemab y Donanemab, que pretenden actuar sobre los depósitos de amiloide. Estos tratamientos farmacológicos abren un nuevo horizonte a la enfermedad.

Así mismo, el Diario del País (24/09/25) hace un amplio desarrollo sobre los nuevos medicamentos que se están utilizando. Se comenta la gran revolución contra el Alzheimer: “Es la primera vez en la historia de la humanidad que conseguimos ralentizar la enfermedad”.

En la actualidad se están investigando más de cien medicamento se y estudios realizados con biomarcadores, además de análisis de sangre, saliva e incluso de la voz, esta a través de la Inteligencia Artificial.

A todo esto, hay que añadir, la inconmensurable labor proporciona por las propias familias como Cuidadoras prioritarias y esenciales en la atención a estas personas, que precisan además apoyos constantes de profesionales, así como ayudas técnicas, económicas, sanitarias, comunitarias, etc.

Resumiendo

Si desde edades tempranas apostamos por tener en cuentas algunas de las recomendaciones expuestas, lograremos un mejor envejecimiento activo y saludable en la población; evitando algunos deterioros cognitivos y logrando así que la mayoría de las personas tengan una vida más feliz y mejor bienestar tanto físico como metal, emocional y social. Tenemos que preocuparnos por atender a nuestra salud Integral, sin olvidar que la genética y la epigenética (entorno) ejercen un papel preponderante.

El futuro de esta enfermedad está en la predicción y personalización del diagnóstico, sin olvidar la estimulación cognitiva. El Alzheimer es un problema de salud de gran magnitud. Es un gran desafío y un reto social, económico y humano. La tendencia actual se orienta más a aplicar terapias personalizadas y apoyar a las familias y cuidadores.

La utilización de terapias no farmacológicas y los proyectos científicos innovadores que se están investigando son actuaciones a tener en cuenta.

Los nuevos descubrimientos para revertir las demencias y deterioros cognitivos, se orientan a mejorar la salud vascular y en consecuencia aminorar las disfunciones vasculares.

Confiemos y tengamos esperanza para lograr que el sufrimiento personal de esta enfermedad sea cada vez más llevadero.

N/B: Esta entrega refleja la opinión de la autora. En ningún caso debe entenderse como el sentir formal de Secot-Álava