Charlas sobre Eutanasia y Propósito de Vida

Ayer, martes, 11 de noviembre, nuestros seniors explicaron dos temas de candente actualidad para la gente jubilada. En una de ellas, sobre la Eutanasia, nuestro Presidente, Juan Ignacio Urresola, acompañado de Jesús M. Bermejo, estuvieron en el Centro Cívico Arriaga atendiendo a 24 asistentes del Bizan Lakua-Arriaga.

La eutanasia en España: cuatro años de aplicación de la Ley Orgánica 3/2021

Se presentó esta sesión informativa para aclarar conceptos y ofrecer una visión objetiva, legal y sanitaria sobre la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, en vigor desde junio de 2021.

La eutanasia, entendida como el acto deliberado de poner fin a la vida de una persona a petición expresa, está reconocida en España como un derecho sanitario incluido en la cartera del Sistema Nacional de Salud. No debe confundirse con la sedación paliativa o el rechazo de tratamientos médicos, que son prácticas diferentes.

Según los últimos datos de la Comisión de Garantía y Evaluación de Euskadi, en los primeros cuatro años se han autorizado alrededor del 75% de las solicitudes, siendo los motivos principales las enfermedades neurológicas (37%) y oncológicas (36%). El proceso, que dura de media 49 días, se desarrolla en hospitales (53%), domicilios (33%) o centros sociosanitarios (14%).

La ley contempla dos formas de prestación de ayuda para morir: la administración directa por parte de un profesional sanitario o la autoadministración por el propio paciente con supervisión médica.

Para acceder, el solicitante debe ser mayor de edad, capaz, consciente y residente en España, además de padecer una enfermedad grave e incurable o un padecimiento crónico e imposibilitante que provoque sufrimiento intolerable. Todo el proceso está sometido a rigurosos controles y revisiones por la Comisión de Garantía y Evaluación, integrada por profesionales sanitarios y juristas.

La muerte por eutanasia se considera “muerte natural” a efectos legales y de seguros, y puede realizarse tanto en centros públicos como privados o en el propio domicilio.

En su exposición, el ponente subrayó que el objetivo no es abrir debate moral, sino informar y clarificar el marco legal, sanitario y procedimental vigente en España.

🔗 Más información:

En la otra sesión, sobre el Propósito de vida en la jubilación, nuestro senior Vicepresidente, Javier Trocóniz, estuvo en el Colegio de Ingenieros atendiendo a 8 asistentes, usuarios del servicio público Altxor, del Gobierno Vasco.

La jubilación: una nueva oportunidad para reinventarse

La Fundación Vital ha fomentado una charla inspiradora titulada “La jubilación: un nuevo propósito de vida”, centrada en cómo afrontar esta etapa como una oportunidad de crecimiento personal, social y emocional.

La jubilación marca un cambio drástico de ciclo vital. Pasamos de una vida estructurada por el trabajo a un tiempo propio que puede generar sensación de vacío, pérdida o incertidumbre si no se afronta con un nuevo proyecto vital. Según el modelo del Dr. Riley Moynes y Robert Atchley, esta transición suele pasar por cuatro fases:

  1. Vacaciones o luna de miel, donde domina la euforia de la libertad
  2. Desencanto, cuando se hacen visibles las “cinco pérdidas”: rutina, identidad, relaciones, propósito y poder
  3. Experimentación, etapa de búsqueda y gestión del tiempo
  4. Nuevo proyecto, cuando se encuentra un sentido o propósito (el ikigai)

El mensaje central de la charla es claro: “no hacer nada no es la mejor opción”. La clave está en tomar las riendas y decidir cómo repartir el tiempo entre uno mismo, el entorno y la sociedad.

Los datos muestran que los seniors desean una jubilación activa:

  • El 84% quiere cuidar su salud
  • El 66% busca mantenerse activo
  • El 51% desea seguir aprendiendo o colaborar mediante voluntariado

El voluntariado se presentó como una de las mejores formas de mantener la conexión social y recuperar lo que se pierde con el trabajo: sentido, relaciones y autoestima.

Como recordó el cardiólogo Valentín Fuster, “el corazón sirve para dar cantidad de vida, y el cerebro, para dar calidad de vida”. Planificar esta etapa, cuidar la salud y mantenerse activo es la fórmula para una jubilación plena.

En resumen: la jubilación no es el final de una etapa, sino el comienzo de una nueva vida con propósito.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.